¿Hubo una “revolución” en abril del 1965 en la República Dominicana?

Mucho se ha hablado de los hechos heroicos, patrióticos y hasta románticos del 1965, denominados por una mayoría “La Revolución de Abril”. Hoy martes, cuando precisamente se cumplen 53 años del inicio de los mismos, la ocasión es propicia para preguntarnos: ¿Ese año hubo una guerra o una revolución en la República Dominicana?

Para desarrollar este tema vamos a analizar los acontecimientos:
En 1965 una mayoría abogaba con mucho más intensidad porque fuera repuesto el gobierno de Juan Bosch, derrocado dos años antes por un grupo de militares y civiles. (Bosch, a la sazón líder del Partido Revolucionario Dominicano, había ganado las elecciones del 1962, las primeras después de la tiranía de Trujillo). Las tensiones aumentaron y el 24 de abril llegaron a su climax.
La insurrección se transformó de inmediato en una guerra civil, protagonizada por un lado por militares y civiles que apoyaban a los golpistas del 63, y por el otro los que aspiraban a reponer la Constitución (“Constitucionalistas”).
Los tres primeros días fueron de intenso combate. En una oportunidad las fuerzas constitucionalistas se enfrentaron a los militares en el puente Duarte, único punto por el cual se podía tener acceso a la ciudad desde la base aérea de San Isidro.
El 28 de abril comenzaron a llegar 42 mil soldados extranjeros.Aunque su manifiesto propósito era “proteger vidas y propiedades” de los estadounidenses residentes, en realidad su interés era impedir que surgiera aquí un gobierno izquierdista, similar al que se había instalado en Cuba seis años antes. “Los Estados Unidos no pueden y no van a permitir el establecimiento de gobiernos comunistas en el hemisferio occidental”, dijo en esa oportunidad el presidente estadounidense, Lyndon B. Jhonson.
Como es natural, la presencia de los soldados estadounidenses fortaleció al grupo militar que enfrentaba a los constitucionalistas. La ciudad de Santo Domingo quedó virtualmente dividida en dos y el país con dos gobiernos: el “Constitucionalista”, cuyo presidente interino fue el líder perredeísta Rafael Molina Ureña y luego el coronel Francisco Alberto Caamaño, y el de “Reconstrucción Nacional”, a cuya cabeza estaba el general Antonio Imbert Barreras, uno de los organizadores del complot que perpetró la muerte de Trujillo y reconocido anticomunista.
Los enfrentamientos se desarrollaron durante casi cinco meses en los estrechos límites del casco urbano de la ciudad de Santo Domingo. Aunque hubo intentos de expandirlos, no fue posible.
La Guerra de Abril no terminó por la acción militar sino gracias a la diplomacia internacional, en la cual jugó un papel estelar la Organización de Estados Americanos (OEA). En agosto se iniciaron formalmente las negociaciones de paz y el 3 de septiembre se firmó un “Acta Institucional”, mediante la cual ambos gobiernos acordaron renunciar y elegir un gobierno civil provisional presidido por el abogado Héctor García Godoy, celebrar elecciones en 1966, declarar una amnistía general, desarmar a los civiles, el retiro de los militares norteamericanos y que los principales líderes militares constitucionalistas fueran designados agregados militares de embajadas dominicanas importantes o reintegrados a las filas de las Fuerzas Armadas. (Caamaño fue designado en Inglaterra pero la reintegración de estos últimos, no se produjo nunca).
Siempre se ha insistido en denominar a lo ocurrido en 1965 como la “Revolución de Abril”.
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define textualmente “REVOLUCIÓN: Cambio violento de las instituciones políticas,económicas o sociales de una nación”, “cambio rápido o profundo de cualquier cosa”. Y sobre “REVUELTA” señala: “Alboroto, alteración, sedición”, “Riña, pendencia, disensión”.
Transcurridos 53 años nuestra conclusión es que en el 1965 no hubo revolución ni nada parecido, sino simplemente una revuelta, en la que se vieron involucrados dos bandos en pugna: uno civil y otro militar.

Comentarios